Primer Comentario bíblico interpreta igual que ahora

Primer Comentario bíblico interpreta igual que ahora

24 Ago 2017 / ADM / IGLESIA Y MINISTERIO

Redescubren el primer comentario bíblico de los evangelios. Interpreta igual que lo hacen ahora los más modernos.

Después de 1.500 años sale a la luz gracias a la tecnología digital.

Es el comentario latino más temprano en los Evangelios. Ha estado perdido durante más de 1.500 años.
El extraordinario hallazgo, es una obra escrita por un obispo en el norte de Italia, Fortunatianus de Aquileia (1). Se remonta a mediados del siglo IV.

El texto bíblico del manuscrito es de particular importancia, ya que es anterior a la versión latina conocida como la Vulgata. Este proporciona nuevas evidencias acerca de la forma más temprana de los evangelios en latín.

A pesar de las referencias a este comentario en otras obras antiguas, no se había podido hallar ninguna copia.

Hasta que el Dr. Lukas Dorfbauer (2), un investigador de la Universidad de Salzburgo, identificó un texto llamado ‘Fortunatianus’.

Este era un manuscrito anónimo copiado hacia el año 800 y que estaba en la Biblioteca de la catedral de Colonia. Los manuscritos de la catedral de Colonia se pusieron a disposición en línea en 2002.

Los estudiosos habían previamente estado interesados en este manuscrito del siglo IX.

Primer Comentario bíblico interpreta igual que ahoraLo veían como el único testigo de una breve carta que pretendía ser del sumo sacerdote judío Anás. Este le había escrito al filósofo romano Séneca.

Los peritos habían descartado las 100 páginas de comentarios sobre el Evangelio. Lo veían como una de las numerosas obras similares compuestas en la corte de Carlomagno.

Pero Dorfbauer, un especialista en este tipo de escritos, visitó la biblioteca en 2012. Allí pudo comprobar que el comentario tenía mucho mayor valor que el propio manuscrito.

De hecho, era nada menos que el primer comentario latino sobre los Evangelios. Las noticias sobre este hallazgo traen confusión a la gente. Dicen que este comentario reniega de la interpretación literal de los evangelios (3).

Pero muy en contrario, interpretaban de la misma manera que ahora.

Cualquiera que lee la biblia y la comenta trata de traer una aplicación espiritual del texto. Muy oportunamente han entendido, igual que ahora, que los hechos escritos nos hablan de mayores verdades encerradas.

Realmente este primer comentario arroja una nueva luz sobre la forma en que los Evangelios fueron leídos y comprendidos en la Iglesia primitiva.

En particular, leían el texto usando lo que hoy se llama «exégesis alegórica».

En esta forma, los elementos de las historias se interpretan como símbolos. Es lo que hace un pastor cuando sube al pulpito. Habla de forma alegórica del texto pero no significa que piense que el hecho literal no existió.

Un ejemplo dado es cuando Jesús se sube a un barco en el mar de Galilea.

Fortunatianus explica que el mar agitado y peligroso es el mundo. Mientras que el barco corresponde a la Iglesia en la que Jesús está presente y lleva a las personas a salvo.

¿NO ES ACASO LA MISMA APLICACIÓN QUE HA DADO LA IGLESIA DE ESTE TEXTO DURANTE TODOS ESTOS SIGLOS?

Referencias externas:
(1) www.researchgate.net
(2) csel.sbg.ac.at

(3)

¿Qué te parece?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *