Demasiada libertad religiosa es negativa

Demasiada libertad religiosa es negativa

26 Sep 2014 / ADM / INSÓLITO

Demasiada libertad religiosa es negativa para el crecimiento económico, ya que este es mayor cuando el Estado regula la actividad religiosa sin favorecer una fe sobre otra, dice el estudio que se presentará este mes.

La libertad para practicar (o no) la religión es uno de los pilares de la democracia, pero también puede dar lugar a consecuencias económicas negativas y un menor crecimiento si no se ha contenido sus excesos.

Esta es la conclusión de un estudio que se presentará este mes en la Universidad de Georgetown por Shaomin Li, de la Universidad de Old Dominion, Ilan Alon, Rollins College, y Jun Wu, de la Universidad Estatal de Savannah.

En primer lugar, los autores definen la libertad religiosa con una perspectiva de costo: si es más difícil de creer, practicar y difundir alguna creencia, esto significa que la libertad está siendo restringida.

Estos obstáculos pueden ser de dos tipos: sociales (la hostilidad de la gente) o del gobierno (leyes y políticas del Estado).
Para medir estas dos variables, se utilizó una encuesta de la diversidad religiosa del Pew Research Center que llevó a cabo en 200 países y se cruzó con el crecimiento de los datos del PIB y el PIB per cápita.
Resultados
En cuanto a la dimensión social, lo que encontraron no es de extrañar:

la falta de tolerancia religiosa entre la población siembra violencia y lucha entre los grupos, lo que dificulta la capacidad de un país para crecer su economía.

En cuanto al papel del Estado, la conclusión es diferente: los países con mayores restricciones sobre la religión tienden a tener un crecimiento económico más rápido.

Para entender cómo sucede esto, los autores separaron estas «restricciones religiosas» en dos partes:
el gobierno restringe la cantidad de la religión en su conjunto y la forma en que el gobierno favorece a una (o más) religiones sobre las otras (s).

En la primera parte, los factores tales como el control del proselitismo, de la oración y el uso de símbolos religiosos en el espacio público.

En la segunda, los elementos como la educación religiosa en las escuelas y la sumisión del gobierno a los intereses religiosos en asuntos legales.

¿El resultado?

Los 2 tipos de restricciones tienen efectos opuestos.

Cuanto mayor es la restricción general, y horizontal y menos discriminación entre las diferentes religiones gobierno, mayor es el crecimiento económico.

Mecanismos
En el estudio, los autores hacen una analogía con el funcionamiento del libre mercado en una economía capitalista:

«En un mercado donde las diferentes religiones compiten por sus seguidores y por los recursos económicos y sociales, una libertad sin regulación o el freno con el tiempo puede conducir a una» guerra de todos contra todos «(…)

En ciertas circunstancias las restricciones gubernamentales sobre la religión pueden ejercer una influencia positiva sobre el desempeño económico, análogo a una economía libre que está regulado de manera justa y eficiente por parte del gobierno».
Shaomin Li dice que «si la religión dominante recibe un tratamiento preferencial por parte del gobierno y algunas minorías religiosas son discriminadas, esto sería considerado» libertad desenfrenada de la religión.

«Sobre la base de nuestro estudio, las hostilidades sociales relacionadas con la religión o gobierno de leyes y políticas que discriminen o favorezcan a determinadas religiones son malas para el crecimiento».

La discusión entre la religión y el crecimiento económico proviene de los tiempos de Max Weber y su clásico «La ética protestante y el espíritu del capitalismo», pero está volviendo a la academia.

A principios de este año, un estudio de la Universidad de Harvard sobre la base de la práctica islámica del Ramadán concluyó que tiene un claro efecto en la disminución del crecimiento del PIB en los países analizados.

exame.abril.com.br

¿Qué te parece?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *