
Avance para los que padecen problemas de retina
Unos científicos argentinos del Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapia Celulares (CIITT), lograron transformar celulas de grasa en células que sirven para la retina del ojo.
El procedimiento consta de extraer células de grasa de la misma persona en que se realizará el proceso con una simple anestesia local. Luego se incubarán por unos días hasta el proceso de transformación…
En la Universidad Maimónides, en Buenos Aires, han obtenido células de la retina a partir de células madre adultas del tejido graso
El proceso permitiría obtener un cultivo potencialmente reparador según expone el Dr. Gustavo Antonio Moviglia, Director del centro de investigación en ingeniería de tejidos y terapia celular (CIITT) en Buenos Aires, Argentina.
El Dr. Moviglia obtuvo su grado médico de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, trabajó en biología celular durante su curso de estudios y 10 años después de su graduación en varias becas de doctorado en Argentina y los Estados Unidos, reportando a la Comisión Nacional de investigación científica en Argentina.
Los últimos en 24 años, el Dr. Moviglia ha dedicado su carrera a la terapia celular, comenzando en el laboratorio de Atlanta en 1986, donde trabajo en inmunoterapia del cáncer. En 1992 comenzó a trabajar en enfermedades autoinmunes y del sistema nervioso central.
Entre sus principales órganos de trabajo en este campo está la vacuna de células T autólogas (TBH) para el tratamiento del cáncer. El Dr. Moviglia adaptó el uso de TBH, junto con la aplicación de las células dendríticas para desarrollar técnicas originales para la obtención de los linfocitos de T autólogos reactivos de antitumorales.
Entonces generó una vacuna capaz de bloquear específicamente los linfocitos T que promueven el desarrollo del tumor.
El Dr. Moviglia desarrolló el metodo BEN – una combinación de tres técnicas celulares diferentes– para la reparación de lesiones del sistema nervioso central.
En la actualidad, explora el uso de matrices extracelulares para recuperar tejido in situ para la reparación de órganos y estructuras del tejido in vitro.
Ver más en: tierrapost.net
¿Qué te parece?