
666 no Microchip – Tatuaje
666 no Microchip – Tatuaje – crean tatuaje electrónico que da una nueva forma de controlar pacientes de lo que algunos creen podría llegar a convertirse en “la Marca de la Bestia”.
Investigadores de Ingeniería de la Universidad de Illinois han creado un «parche» casi transparente que puede ser cargado con transistores, antenas inalámbricas y células solares para una infinidad de usos medicinales.
Puede llegar a parecer como un tatuaje temporal, pero es un “parche” ultra fino en la piel que en realidad contiene una gran cantidad de productos electrónicos que pueden ser utilizados para todo, desde diagnóstico hasta conectarse a Internet.
Como tatuaje temporal, el sistema se adhiere directamente a la piel y se puede doblar, con el estiramiento, las arrugas e incluso puede ser insertado por debajo de la piel.
El “parche” no utiliza adhesivo para pegarse a la piel; en vez de eso se lamina con agua, semejante a un tatuaje temporal.
El “parche”-Patch- fue publicado en la revista Science. Aseguran que ya puede funcionar los electrodos estándar para medir la actividad cerebral o la actividad muscular, dependiendo donde se aplica.
Al contrario de los electrodos tradicionales, los “parches” no requieren gel conductor, cinta o cables voluminosos, siendo mucho más cómodo de usar y permite la libertad de movimiento.
Por ahora dicen que puede llegar a permanecer más de dos semanas.
El profesor de ingeniería eléctrica e informática Todd Coleman, dice que también podría ser utilizado para un EEG o electroencefalograma. Además, podría monitorear la actividad cerebral, en especial durante el sueño.
Además de recopilar datos, también pueden permitir a los usuarios comunicarse o interactuar con otros dispositivos electrónicos o computadoras.
El grupo que desarrolló el “parche” creó otros dispositivos flexibles elásticos, que podían moverse con la piel.
Los investigadores buscan integrar los diferentes dispositivos montados de “patch” para que puedan trabajar en conjunto como un sistema y quieren añadirle Wi-Fi.
¿Qué te parece?