Compártelo:
...en todos los aspectos, según sostuvo el jefe del proyecto de Casa de la Paz.
Lo que su busca es crear hábitos de reciclaje, de autoabastecimiento y disminución de los efectos del cambio climático, que serían algunos de los beneficios ambientales que el proyecto de Habitabilidad Urbana Sostenible propiciaría.
Este plan es impulsado por la Fundación Casa de la Paz y con los vecinos de las nuevas viviendas sociales.
Se buscará en su diseño cuidar el entorno y propiciar una infraestructura sustentable de las viviendas, también se darán talleres para el uso de los artefactos para la optimización de la energía y el cuidado del medio ambiente.
Todo apunta a que la villa funcione en forma autosustentable en todos los aspectos: En la producción de hortalizas, en el tratamiento de los residuos orgánicos y la separación del material reciclable y en el mejoramiento del entorno y la arborización.
Aparte de preservar el medio ambiente, "se mejorarará la calidad de vida de la población a mediano y largo plazo", explica Winko Franz, jefe de proyecto de Casa de la Paz, una iniciativa que es financiada por el Fondo de Protección Ambiental de la Conama.
El proyecto “Juntas Podemos lograr un Modelo Ambiental Sostenible de Habitabilidad Urbana” busca el complemento en una segunda etapa la construcción de hogares eficientes en Lo Espejo.
Este proyecto fue inicialmente desarrollado por el Minvu, la Comisión Nacional de Energía - a través del Programa Paía de Eficiencia Energética -.
Un Techo para Chile y la agencia de cooperación técnica alemana GTZ, con apoyo de Fundación Casa de la Paz, desarrolla un nuevo modelo de habitabilidad urbana, único en el país, que entregará viviendas sociales que promueven el consumo responsable de energía a través de novedosos sistemas y mecanismos centrados en la eficiencia energética.
¿Cómo estarán construidas las casas?
"Las casas están construidas con bloques Hebel, que son de hormigón celular". Estos están compuestos por miles de micro--poros de aire que le dan una propiedad térmica a la construcción.
"De esta forma, y regulando la temperatura interna mantendrán el calor en invierno y las temperaturas más frescas en verano, permitiendo el ahorro de energía", explica Winko Franz de Fundación Casa de la Paz.
La Fundación Casa de la Paz es una organización de interés público, creada en Chile en 1983, constituida jurídicamente en 1992 como fundación privada sin fines de lucro. Su única sede está ubicada en Antonia López de Bello 80, comuna de Recoleta, Región Metropolitana.
Desde aquí articula el trabajo para el resto de las regiones del país.
Su origen se remonta a 1983, cuando la Dra. Lola Hoffmann motivó a un grupo de personas provenientes de distintos quehaceres a vincularse con la Iniciativa Planetaria para el Mundo que Elegimos, una reacción ciudadana orientada a trabajar por la paz ante el peligro del holocausto atómico en el marco de la Guerra Fría.
Si bien la iniciativa fue de corta duración en el mundo, en Chile constituyó la semilla de la cual surgió Casa de la Paz.
Fuente principal: La Tercera
Aplaudimos estas iniciativas que esperamos se hagan extensivas a todo Latinoamérica, pero entendemos que no se completará el pleno funcionamiento de los planes de mejora ecológica hasta que haya un cambio en la manera de pensar de mucha gente y también es necesaria la motivación interior para hacerlo.
Los cristianos podemos a través de la fe en Dios dar la inspiración y fortaleza para apoyar este tipo de iniciativas y crear nuevas para que todos se beneficien.
Filipenses 4:13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.